Cómo solicitar el DNI para un bebé: trámite y documentación

El Documento Nacional de Identidad (DNI) es el principal documento oficial de identificación emitido por las autoridades en España. Aunque no es obligatorio para menores de 14 años, es necesario para viajar y para algunos trámites administrativos. Hay centros educativos que exigen el DNI de los niños inscritos, por ejemplo. El trámite requiere de cierto tiempo, por lo que es conveniente solicitarlo con anticipación.

¿Cuándo hay que pedir el DNI para un bebé?

En España, todos los ciudadanos tienen derecho a tener su DNI desde el momento de su nacimiento. Se puede tramitar en cualquier momento. Serán los progenitores quienes decidan cuándo hacerlo.

Sin embargo, para el trámite se requiere haber empadronado al bebé por lo menos tres meses antes de la solicitud del DNI. De esta forma, cuando se tramita el documento el bebé tendrá como mínimo 3 meses de edad.

Se debe tener en cuenta que el trámite del documento de identidad es presencial. El bebé tiene que estar presente en la oficina en la que se realiza el trámite. Por lo tanto, es conveniente consultar la opinión del pediatra, quien sugerirá cuándo es el momento más adecuado desde el punto de vista sanitario, para no exponer al niño a riesgos innecesarios.

¿Quién puede solicitar el DNI del recién nacido?

El trámite del DNI del recién nacido debe ser realizado por alguno de los progenitores o tutores legales del bebé. Pueden solicitar el documento:

  • Padres biológicos.
  • Padres adoptivos.
  • Tutor legal.

En todos los casos, el adulto a cargo de la gestión deberá acreditar legalmente el vínculo que lo une al bebé.

Documentación para pedir el documento de identidad de un bebé

Para tramitar el DNI de un niño se requieren los documentos que se mencionan a continuación:

  1. Certificado de nacimiento. Lo expide el Registro Civil. Es un documento gratuito que se puede solicitar en el Ministerio de Justicia. Este certificado contiene la información básica del bebé: su nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, los nombres de los padres. En muchas localidades de España es posible realizar la solicitud del certificado de nacimiento de forma telemática, a través de la web del Ministerio de Justicia o de la Sede Electrónica del Registro Civil.
  2. Libro de familia. Si los progenitores del bebé están casados, y no lo han pedido, solicitarán su Libro de Familia en el Registro Civil donde se celebró el matrimonio. En caso de una pareja que no se ha casado, pero tiene un hijo, el Libro se obtiene a partir del registro del nacimiento del bebé. Si existen hijos adoptados, deben ser registrados en el Libro de Familia.
  3. Documentos de identidad de los progenitores. Además de los DNI, si son padres adoptivos o tutores legales los que tramitan el DNI del menor, deberán presentar constancias judiciales que acrediten su relación con el niño. En caso de extranjeros, es posible que se requiera documentación adicional, como pasaporte y permiso de residencia.
  4. Fotografía del bebé. Se debe presentar una fotografía actual del bebé en color sobre fondo blanco. Las medidas normales en estos casos son las oficiales para carné: 32 mm x 26 mm. El niño tiene que tener la cabeza totalmente descubierta. Es aconsejable llevar una fotografía de buena resolución. Lo mejor es acudir a un centro especializado para que la fotografía no obstaculice el trámite.
  5. Empadronamiento del bebé. El certificado de empadronamiento tiene que haberse expedido tres meses antes de la solicitud del DNI. Es un dato fundamental que condiciona el momento de la solicitud.

Es necesario solicitar cita para el trámite, por teléfono o a través de la web de Policía Nacional. En algunas comunidades autónomas se requiere pagar una tasa de 12€. Están eximidos de este pago quienes acrediten la condición de familia numerosa.

Cómo solicitar el DNI del bebé paso a paso

El trámite para solicitar el DNI de un bebé es similar a la solicitud de una persona de más edad, aunque se requieren documentos diferentes. El proceso es el siguiente:

  1. Reunir la documentación detallada más arriba.
  2. Solicitar cita previa por el teléfono 060 o a través del sitio web de la policía nacional.
  3. Acudir a la comisaría de Policía Nacional designada en la fecha y hora de la cita previa solicitada.
  4. Presentar la documentación requerida. El bebé deberá estar presente.
  5. Pagar las tasas si la comunidad autónoma en la que se gestiona el DNI así lo exige.
  6. Recoger el DNI. Una vez realizado el trámite, en la oficina policial se indicará la fecha en la que se podrá recoger el documento del bebé. Generalmente, se entrega en la misma comisaría de la Policía Nacional donde se realizó el trámite.

Como puede haber detalles en la gestión que sean levemente diferentes en las distintas comunidades autónomas, es conveniente realizar una consulta previa para evitar inconvenientes.

Preguntas frecuentes

Algunas dudas resueltas sobre la tramitación del DNI de un bebé:

¿Cuánto tiempo dura el DNI de un bebé?

Si el niño es menor de 5 años, el DNI tendrá una validez de 2 años desde la fecha de expedición. A partir de los 5 años de edad, el documento debe ser renovado cada 5 años.

¿Se puede pedir el DNI del bebé por Internet?

No se puede pedir el DNI del bebé por Internet. El trámite es presencial y el bebé debe estar presente durante el mismo.

¿Se toman las huellas dactilares a un bebé para el DNI?

No se toman las huellas dactilares a un bebé para el DNI. Se realiza una inspección visual mediante la cual se constata que el bebé presente en el trámite es el mismo de la foto.

Paco María García

Es licenciado en Derecho, abogado, tiene máster en empresas, inversiones y finanzas. Además, es técnico especializado en Marketing, redactor jurídico y escritor. Lleva diez años colaborando con todo tipo de proyectos en Internet, tanto en la redacción como en la edición, revisión y optimización de textos, lanzamiento de páginas Webs, diarios y revistas digitales, campañas de marketing y publicidad, entre otros. Redes sociales: Linkedin.

Artículos Relacionados