Derecho al olvido en Internet y Google

El derecho al olvido en Internet y especialmente en Google, entre otros motores de búsqueda, va relacionado con el derecho a la intimidad, honor y a la propia imagen que protege la Constitución Española. De esta forma, cualquier persona tiene el derecho de solicitar a las empresas y buscadores de internet, que se eliminen o bloqueen sus datos personales.

El término «Habeas Data» significa prácticamente lo mismo que derecho al olvido. Cuando alguien reclama el Habeas Data quiere decir que reclama su derecho a la eliminación de datos de carácter personal.

¿Qué es el derecho al olvido?

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó una sentencia en la que recogía, que el tratamiento de datos que hacen los buscadores están sometidos a las normas de protección de datos que establece la Unión Europea. Los ciudadanos tienen derecho a solicitar, con unas condiciones, la eliminación de datos personales en los motores de búsqueda.

El derecho al olvido, también conocido como el «derecho de cancelación y oposición«, es el derecho que tiene toda persona para impedir la aparición y difusión de datos personales, suprimiéndola de Internet. Para que se pueda eliminar se requiere, que la información sea falsa, obsoleta o sin relevancia, y en todo caso, cuando vulnere lo establecido en el artículo 18.1 de la Constitución española:

Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) es la encargada de regular y defender la vulneración de lo establecido en la normativa, tanto española como europea, en relación con los datos personales.

Google y el derecho a la información

Los motores de búsqueda como google funcionan mediante la indexación de enlaces en sus buscadores. De esta forma, muestran toda la información que recogen los robots encargados de escanear las webs de Internet.

El derecho a la información establece los límites al derecho al olvido. Cuando se envía la solicitud para la retirada de datos personales, se hace una valoración. En el caso de que los datos personales que se muestran no tengan ningún tipo de relevancia, ni relación con lo verdaderamente importante de la información que se muestra, se procederá a su eliminación.

Si por el contrario los datos personales que se muestran tienen una relevancia, son de interés público y no están obsoletos, prima el derecho a la información.

¿Cómo eliminar los datos personales de los buscadores?

Lo primero que debe hacer la persona interesada es comprobar de donde proceden los datos. Una vez identificada la fuente puede hablar directamente con la empresa o aquel que los haya publicado. Si no se recibe ninguna respuesta, la persona interesada puede recurrir a mandar la solicitud directamente al buscador encargado de mostrar el enlace.

Cada motor de búsqueda tiene su propio formulario para la solicitud de eliminación de contenido indexado:

En el caso de que el interesado no reciba una respuesta que considere adecuada, puede solicitar la tutela del derecho mediante la Agencia Española de Protección de Datos.

Rubén Angulo

Creador de DudasLegislativas especializado en temas civiles, laborales, penales y trámites administrativos. Además, escribo sobre oposiciones, temarios, convocatorias y bolsas públicas.

Artículos Relacionados