Arraigo laboral: qué es, requisitos y cómo solicitarlo

¿Llevas tiempo trabajando en España pero no te han dado de alta? En ese caso deberías conocer una de las formas de obtener la residencia legal en este país: el arraigo laboral. Te contamos en qué casos corresponde su reconocimiento y cómo solicitarlo.

¿Qué es el arraigo laboral?

El arraigo laboral es una de las vías por las que una persona extranjera puede conseguir la residencia en España. Se trata de un tipo de residencia por circunstancias excepcionales, que pueden conseguir los extranjeros que cumplen los requisitos que veremos más adelante.

Diferencias entre arraigo laboral y social

Tanto el arraigo laboral como el arraigo social requieren tener un contrato de trabajo, pero ambos procedimientos se diferencian en los siguientes aspectos:

  • El arraigo laboral exige haber estado trabajando en España previamente. En el caso del arraigo social no se requiere haber trabajado en este país, pero sí tener previsto empezar a hacerlo, por contar con una oferta de trabajo.
  • Para solicitar el arraigo laboral es necesario haber vivido en España durante dos años, mientras que para pedir la residencia por arraigo social se requiere haber vivido tres años en el país.

Requisitos para solicitar el arraigo laboral

Las personas que vayan a solicitar la residencia por arraigo laboral en España tendrán que cumplir los siguientes requisitos:

  • No ser ciudadano de un estado miembro de la Unión Europea.
  • Carecer de antecedentes penales, tanto en España como en los países en los que se haya residido durante los últimos cinco años, por delitos penados en el Código penal de España.
  • No tener familiares en España, ya que en ese caso habría que solicitar la residencia por la vía del arraigo familiar.
  • Haber residido en España durante los últimos dos años, sin salidas al extranjero por tiempo superior a noventa días.
  • Acreditar la existencia de una relación laboral por un mínimo de seis meses en España.
  • No estar dentro del compromiso de no retorno, plazo de tres años aplicable a las personas que salieron de España de forma voluntaria.

¿Quién puede solicitar el arraigo laboral?

Pueden solicitar el arraigo laboral en España aquellas personas extranjeras que llevan viviendo al menos dos años en España de forma irregular, y que pueden demostrar que han trabajado en el país un mínimo de seis meses. Es necesario también cumplir el resto de requisitos que hemos visto en el apartado anterior.

Cómo solicitar el arraigo laboral paso a paso

La residencia por arraigo laboral se solicita directamente en la Oficina de Extranjería de la provincia en la que se reside, presentando los siguientes documentos debidamente legalizados y traducidos al castellano en su caso:

En un plazo de tres meses, la Oficina de Extranjería tiene que emitir una resolución concediendo o denegando la residencia. Si no se obtiene respuesta, hay que entender que la resolución ha sido rechazada por silencio administrativo.

Por otra parte, si se recibe una notificación en la que se aprueba la solicitud, es necesario presentarse en persona en la Oficina de Extranjería y acreditar la identidad presentando el pasaporte, la cédula de inscripción o el título de viaje.

A continuación será necesario obtener la Tarjeta de Identidad de Extranjero, en la que constará el Número de Identidad de Extranjero que obtenga el solicitante.

Cómo demostrar la relación laboral

Para demostrar que has tenido una relación laboral irregular en España tendrás que denunciar tu situación por la vía administrativa o por la judicial.

Es decir, tienes dos opciones:

  • Acudir a la Inspección de Trabajo, para conseguir un acta de conciliación en la que el empresario reconozca que habéis tenido una relación laboral.
  • Denunciar tu situación ante el Juzgado de lo Social, para que el Juez emita una sentencia que acredite la existencia de la contratación irregular.

¿Qué conlleva todo esto para el empleador?

Si puedes demostrar que has tenido una relación laboral con el empleador de manera ilegal, este tendrá que hacer frente a una sanción por importe de hasta 10.000 euros. Además, se le podrá exigir el cumplimiento de las responsabilidades en relación al pago de las prestaciones a las que tengas derecho como trabajador.

Por otra parte, si el contrato tenía carácter temporal, puede pasar a ser obligatoriamente un contrato indefinido.

María Gil

Es licenciada en Derecho en 2014 y tiene el Máster en Abogacía desde 2016. Por otra parte, trabaja desde 2015 redactando artículos en medios digitales y jurídicos. Dudaslegislativas le ha brindado la oportunidad de compaginar su vocación jurídica con la pasión por el mundo de Internet. Redes sociales: Twitter y Linkedin.