Compliance Penal: qué es, cómo funciona, ejemplos y cuestionarios

¿Conoces el término compliance penal o program? Se define como un programa de prevención de riesgos penales, sin embargo es mucho más que esto.

Es una medida o grupo de normas de carácter interno que tienen las empresas, para el control de responsabilidades penales y posibles delitos que pudieran cometer el personal de la organización.

Previa a la reforma del código penal del 2010, la ley orgánica no incluía medidas para derivar responsabilidades penales a los empleados y castigar judicialmente a quien realmente comete el delito. Vamos a explicar cómo funciona la herramienta Compliance Penal.

¿Cómo funciona el programa Compliance Penal?

Pongamos un supuesto fácil de entender. ¿Qué pasaría si un empleado o la propia empresa fueran acusados por un delito?

Sufriría múltiples daños directos e indirectos, tales como el daño reputacional, daño a la imagen, pérdida de confianza con proveedores y clientes, dificultad para obtener financiación ajena, bajada en el precio de las acciones…

Y lamentablemente el hecho de pasar por un proceso judicial, afectaría de igual forma a la imagen de la persona jurídica, haya o no sentencia incriminatoria.

El programa compliance penal aparece como solución a dicho problema, mediante la reforma del código penal. Es básicamente una herramienta que separa las responsabilidades penales entre la persona jurídica y la física, sin que una salpique a la otra en el caso de se produjera un delito. Además de ayudar a conseguir unas conductas éticas, legales y de buena fe.

Artículo 31 bis Código Penal

En el artículo 31 bis del Código Penal, donde se encuentra regulado el Compliance Penal. Se incorporó con la reforma del 2010, obligando a las personas jurídicas a preparar un «modelo de prevención de riesgos penales».

Más tarde, en 2015 se introdujo una nueva reforma a nuestro Código Penal. Ampliando el art. 31 bis y estableciendo un contenido completo con las obligaciones específicas a cumplir.

Objetivos del Compliance Penal

Este mecanismo está constituido por un conjunto de normas, dirigidos a prevenir, detectar y reaccionar sobre hechos ilícitos o actos que pudieran tener transcendencia penal, dentro de la organización. Los principales objetivos a cumplir son:

  • Fomentar un comportamiento adecuado frente a las normas administrativas y penales.
  • Garantizar el cumplimiento de las normas legales, en el interior de la organización.
  • Liberar de responsabilidades penales a las personas jurídicas.
  • Luchar contra los delitos corporativos.

Ejemplo de delitos en una organización y penas aplicables

Algunos ejemplos de delitos que se pueden dar en el seno de la organización:

Estafa, daños informáticos, fraude, alteración de precios, blanqueo de capitales, delitos de contaminación del Medio Ambiente, robo de información, así como delitos comunes como son las lesiones, abusos sexuales, etc.

Penas calificadas como graves, aplicables a empresas, fundaciones y asociaciones:

  • Multa por cuotas o proporcional (según el caso, puede llegar a los nueve millones de euros o alcanzar el quíntuple del valor del beneficio obtenido por el delito, perjuicio causado, etc.)
  • Disolución de la persona jurídica.
  • Suspensión de sus actividades por un plazo que no podrá exceder de cinco años.
  • Clausura de sus locales y establecimientos por un plazo que no podrá exceder de cinco años.
  • Prohibición de realizar en el futuro actividades, en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito. Esta prohibición podrá ser temporal o definitiva. Si fuere temporal, el plazo no podrá exceder de quince años.
  • Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con el sector público y para gozar de beneficios e incentivos fiscales o de la Seguridad Social, por un plazo que no podrá exceder de quince años.
  • Intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores o de los acreedores por el tiempo que se estime necesario, que no podrá exceder de cinco años.

El Compliance Officer

El Compliance Officer puede ser una persona encargada u órgano interno compuesto por más personas. Esta figura es la encargada de ejecutar y administrar la estrategia de Compliance en el interior de la empresa.

De igual forma es responsable de proponer normas y formas de aplicar los procedimientos para asegurar que los programas del Compliance penal sean eficaces.

¿Quién es la persona recomendada para ser Compliance Officer?
Un jurista experto que domine en profundidad el Derecho Penal y, esté formado o tenga capacidad para aprender sobre el programa Compliance Penal. Sus funciones no están detalladas como tal, pero generalmente son:

  • Diseñar, aplicar normas y gestionar, procedimientos internos y controles que vayan a garantizar el cumplimiento de la normativa y legislación aplicable.
  • Ordenar las investigaciones y auditorías pertinentes, sobre el cumplimiento de las normativas y responder las solicitudes de información de los organismos reguladores.
  • Supervisar que se cumpla lo establecido en el código Compliance program.

¿Cómo hacer un compliance penal correctamente?

Para que un juez valide el programa, es necesario que cumpla con unos requisitos establecidos por el código penal. De esta forma, el encargado del caso podrá valorar si exime a la empresa o por lo contrario atenúa las penas.

El proceso para integrar e implementar correctamente el Compliance penal pasa por una serie de fases:

1. Consultas: se desarrolla cerca de cada uno de los responsables de los departamentos que pueda tener la empresa. En esta fase se tratará de averiguar cuál es el nivel de riesgo que tiene la empresa. La fase de consultas es muy extensa,trata de hacer preguntas sobre los 33 delitos que contenta el Código Penal.

2. Actividades de riesgo: se definen en relación con los grados de riesgos obtenidos por las consultas.

3. Determinar las conductas de riesgo: asociar las actividades de riesgo al tipo delictivo del Código Penal.

4. Determinar políticas corporativas: son el conjunto de obligaciones y prohibiciones que la organización impone a todos sus empleados y directivos. Con ellas se pretende garantizar que se mitigue la comisión de posibles delitos penales.

5. Crear procedimientos y directrices: se elaboran una serie de actos o pasos a seguir para verificar que las políticas corporativas están siendo cumplidas. Se trata de asegurarnos el cumplimiento de las normas que la empresa da a todas las organizaciones.

6. Proceso de formación: formar a todos los empleados y directivos acerca de qué políticas corporativas son las que se implementan dentro de la empresa.

7. Proceso de seguimiento, vigilancia y control: esto se hace a través de una serie de pautas de monitorización y verificación de que las políticas corporativas están siendo cumplidas y de que los proceso establecidos están siendo desarrollados.

Hay que destacar que en numerosas ocasiones la Fiscalía del Estado ha hablado sobre el concepto de proporcionalidad a la hora de aplicar el Compliance, por lo que no se valorará de igual forma a las empresas pequeñas y medianas como a las grandes multinacionales.

Cuestionario y modelo de Compliance penal

Si estás buscando ver cómo es un cuestionario para ver la primera etapa de consultas de un modelo de Compliance penal, te dejamos a continuación un link que te llevará a una web que contiene un checklist para ser completado y hacer una valoración sobre los riesgos penales:

Recuerda que si tienes alguna duda te recomendamos solventarlas con un profesional abogado especialista en el tema.

Rubén Angulo

Redactor y creador de DudasLegislativas, especializado en temas civiles, laborales, ayudas públicas, derecho penal y trámites administrativos. Además, escribo sobre oposiciones, temarios, convocatorias y bolsas públicas.