Cuando se cometen ciertos delitos o se sospecha que se han cometido, es posible prohibir al culpable o presunto culpable que se aproxime a la víctima o a otras personas. Para más información, te explicamos en qué consiste y cómo funciona la orden de alejamiento.
¿Qué es una orden de alejamiento?
La orden de alejamiento es la prohibición legal de acercarse a una persona y, en determinados casos, también a sus familiares u otras personas. Esta restricción perimetra se puede establecer como medida cautelar, durante el transcurso de un procedimiento penal, o como pena en sentencia firme, como condena una vez finalizado el mismo.
Dónde se regula la orden de alejamiento
El artículo 39.g del Código Penal contempla la orden de alejamiento como una de las penas privativas de derechos que se pueden interponer en la jurisdicción penal.
En el artículo 48 de esta misma ley se regulan los siguientes aspectos:
- Lugares a los que se extiende la orden de alejamiento.
- La suspensión del régimen de visitas, comunicación y estancia reconocida en sentencia civil en su caso, hasta que se cumpla la condena.
- La prohibición de establecer cualquier tipo de contacto (verbal, visual o por escrito) a través de cualquier medio de comunicación o medio informático o telemático.
- El control de su cumplimiento a través de medios electrónicos, si el juez o tribunal lo acuerda.
Como medida cautelar, la orden de alejamiento viene recogida en el artículo 544 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
¿Qué delitos busca proteger la orden de alejamiento?
A través de la orden de alejamiento, se trata de proteger a la víctima en los siguientes tipos de delitos:
- Delitos contra la vida (homicidio y asesinato).
- Delitos contra la integridad física o moral (malos tratos, lesiones, torturas, etc.).
- Delitos contra la libertad o la seguridad (coacciones, amenazas, etc.).
- Delitos contra la libertad sexual (abusos sexuales, agresiones sexuales, violación, etc.).
¿A qué lugares afecta la orden de alejamiento?
El agresor tendrá prohibido acercarse a cualquier lugar en el que se encuentre la víctima o aquellos familiares u otras personas respecto a las cuales tenga la orden de alejamiento. Tampoco podrá aproximarse a su domicilio, lugares de trabajo y cualquier otro lugar que frecuenten dichas personas.
¿Cómo se controla una orden de alejamiento?
Como dispone el artículo 48.4 del Código Penal, el juez o tribunal puede acordar el control de la orden de alejamiento por medios electrónicos.
En la práctica, las órdenes de alejamiento se controlan en el caso de los delitos de violencia de género, en los que el agresor lleva puesta de forma obligatoria una pulsera telemática para que se pueda saber dónde se encuentra en todo momento.
La víctima cuenta con un dispositivo por el que se le avisa cuando el agresor está en la zona en la que tiene prohibido entrar, en virtud de la orden de alejamiento impuesta.
¿Cuánto dura una orden de alejamiento?
Si se trata de una medida cautelar, la orden de alejamiento dura hasta que se dicta sentencia. En cambio, si la orden de alejamiento es una pena, tendrá la duración que se establezca en la sentencia.
Requisitos para imponer una orden de alejamiento
Para que se interponga una orden de alejamiento como medida cautelar es necesario que se cumplan los siguientes requisitos:
- Se tiene que haber denunciado un delito.
- Tienen que aportarse suficientes pruebas que acrediten que existen indicios de que se ha cometido dicho delito.
- La medida tiene que ser aprobada por el juez, tras valorar que la persona afectada se encuentra en una situación de peligro.
Como pena, la orden de alejamiento se interpone una vez que queda probada en sentencia la comisión del delito.
Incumplir la orden de alejamiento: sanciones y penas
Si la persona sobre la que recae la orden de alejamiento se salta esta medida conscientemente, estará cometiendo un delito de quebrantamiento de condena, castigado con pena de prisión de 6 meses a 1 año en el artículo 468.2 del Código Penal.
Ahora bien, si el incumplimiento se produce de forma casual, sin intención por parte de la persona sobre la que recae, no habrá consecuencias penales siempre y cuando aquella se aleje del lugar de forma voluntaria.
¿Cuándo se retira una orden de alejamiento?
Se puede retirar la orden de alejamiento siempre y cuando el juez lo ordene, por considerar que no existen causas para mantenerla, si se trata de una medida cautelar y así lo solicitan las partes. Pero no se podrá retirar simplemente por deseo de la víctima, en ningún caso.