Pensiones máximas y mínimas en 2021

Los nuevos Presupuestos Generales del Estado recogen una revalorización del 0,9% de las pensiones para 2021. Este aumento de las pensiones fue aprobado el 26 de enero de este año 2021 por el Consejo de Ministros.

¿Quieres saber cómo quedan las pensiones máximas y mínimas en España tras esta subida? A continuación podrás consultar todas las cantidades.

Pensiones contributivas máximas y mínimas

La pensión máxima contributiva de la Seguridad Social quedaría en 2.707,49 euros en 2021 tras el incremento del 0,9%, sin perjuicio de las pagas extraordinarias. En cómputo anual, la pensión máxima tendría un tope de 37.904,86 euros.

Con respecto a la pensión mínima contributiva a cobrar en 2021, esta irá en función de la prestación en concreto de la que se trate, así como de la edad del beneficiario de la misma, y de si este tiene cargas familiares o no. No obstante, tras la revalorización, el importe mínimo de la pensión contributiva en España para este año queda entre 850,99 y 645,25 euros.

¿Cómo se accede a la pensión contributiva máxima?

Para poder cobrar la pensión contributiva máxima a los 65 años en 2021 es necesario reunir un periodo de cotización de 37 años y 3 meses. O bien se deben haber cumplido 66 años de edad y tener 36 años cotizados.

¿Cómo se calcula tu pensión contributiva?

Para saber cuál es la pensión contributiva que te corresponde en 2021 puedes hacerlo desde la sede electrónica de la seguridad social. También puedes hacerlo manual, por ejemplo si te jubilas a la edad ordinaria y eres trabajador a tiempo completo, debe seguir los pasos siguientes.

Tienes que multiplicar la base de cotización (que viene en la nómina) por 288 (que es el número de meses de los 24 años que se contabilizan en 2021), y dividir la cantidad resultante por 336 (esos mismos meses más los dos años que corresponden a las pagas extraordinarias).

(Base de cotización x 288) / 336

Las bases de cotización correspondientes a los 24 meses anteriores al mes anterior al de la fecha de jubilación se tomarán por su valor nominal, es decir, sin tener en cuenta la variación de precios. Y las bases de los 22 años anteriores a esos 24 meses se actualizan en función del IPC.

Pensiones por incapacidad permanente máximas y mínimas

La pensión por incapacidad permanente es la que recibe un trabajador en compensación a su falta de ingresos a consecuencia de una enfermedad o accidente que le imposibilita desarrollar su profesión.

Pensión mínima por incapacidad permanente

Pues bien, en el caso de la pensión por incapacidad permanente, las cuantías mínimas que se establecen en 2021 son las siguientes:

Gran invalidez

La pensión mínima se fija de la siguiente forma:

  • 1276,48 euros para pensionistas que tengan cónyuge a cargo.
  • 1034,52 euros si no se tiene cónyuge.
  • 981,85 euros si se tiene cónyuge pero no a cargo.

Incapacidad absoluta o total con 65 años de edad

Se establecen las siguientes cantidades mínimas:

  • 850,99 euros para pensionistas con cónyuge a cargo.
  • 689,65 euros en los casos en los que no se tiene cónyuge.
  • 654,53 euros si se tiene cónyuge no a cargo.

Incapacidad total con entre 60 y 64 años

Los beneficiarios de la pensión por incapacidad total que tengan estas edades cobrarán al menos:

797,81 euros si tienen cónyuge a cargo.
645,25 euros si no tienen cónyuge.
609,87 con cónyuge no a cargo.

Incapacidad total derivada por incapacidad común con menos de 60 años

Quienes se encuentran en esta situación recibirán como mínimo las siguientes cantidades:

  • 508,43 euros con cónyuge a cargo o sin cónyuge.
  • 503,99 euros con cónyuge no a cargo.

Pensión máxima por incapacidad permanente

La cantidad máxima que se puede cobrar en 2021 en concepto de incapacidad permanente es de 2.707,49 euros al mes.

No obstante, hay que tener en cuenta que el importe máximo de la pensión por incapacidad permanente se calcula aplicando un porcentaje a la base reguladora, en función de cuál sea la causa de la incapacidad. Normalmente se trata del 55%.

Pensiones de viudedad máximas y mínimas

La pensión de viudedad que se puede cobrar en España varía en función de la situación en la que se encuentre la persona beneficiaria de la misma, y de su edad.

Así pues, la pensión máxima de viudedad que se puede cobrar en 2021 es la máxima que se establece para cualquier pensión contributiva: 2.707,49 euros.

Sin embargo es difícil llegar a ese tope, ya que la pensión de viudedad se calcula normalmente aplicando el 52% de la base reguladora, y el 60% en ciertos casos. El porcentaje podrá llegar al 70% en determinados casos:

  • Si no se tiene otra fuente de ingresos.
  • Cuando los rendimientos no superan los 18.539 euros al año.
  • Si se tienen cargas familiares.

La pensión mínima de viudedad en 2021 queda fijada de la siguiente forma:

  • 797,81 euros mensuales en caso de tener cargas familiares.
  • 689,65 euros al mes para los mayores de 65 años, o personas que tienen una discapacidad de al menos el 65%.
  • 645,25 euros mensuales para beneficiarios con edades comprendidas entre 60 y 64 años.
  • 522,46 euros al mes para beneficiarios menores de 60 años.

Pensiones de orfandad máximas y mínimas

La pensión mínima de orfandad en 2021 se fija en 210,7 euros, 1,8 euros más que en 2020. Sin embargo hay que distinguir algunos casos:

  • Cuando el beneficiario sea menor de 18 años, o tenga una discapacidad que supere el 65%, el importe de la pensión será de 414,69 euros.
  • En el caso de la pensión de orfandad absoluta, esta queda establecida en una cantidad de 733,24 euros si se trata de un único beneficiario.

Por otro lado, para saber cuál es la pensión máxima de orfandad a cobrar en 2021 hay que calcular el 20% de la base reguladora del progenitor que ha fallecido. Cuando existan varias beneficiarios, la suma de las cantidades que corresponda a cada uno no podrá superar tampoco el 20% de la base reguladora.

Una vez aplicado ese porcentaje, la pensión máxima de orfandad no podrá superar el tope de 2.707,49 euros.

Pensión en favor de familiares máximas y mínimas

En el caso de los familiares convivientes y dependientes del fallecido, la pensión mínima a favor de familiares se establece en 210,78 euros por cada beneficiario en 2021, tras la revalorización del 0,9%.

Por otro lado, la pensión máxima en favor de familiares se calculará como en el caso de la pensión de orfandad, aplicando el 20% a la base reguladora del familiar fallecido.

Cuando no haya cónyuge que haya sobrevivido a aquel, ni hijos que tengan derecho a cobrar la pensión, el importe de la pensión en favor de familiares aumentará hasta alcanzar el 52% que corresponde a la viudedad, con un límite máximo del 100% de la base reguladora.

Una vez más, la pensión máxima a favor de familiares no podrá superar el límite establecido en 2021, de 2.707,49 euros al mes.

María Gil

Es licenciada en Derecho en 2014 y tiene el Máster en Abogacía desde 2016. Por otra parte, trabaja desde 2015 redactando artículos en medios digitales y jurídicos. Gracias a DudasLegislativas, tiene la oportunidad de compaginar su vocación jurídica con la pasión por el mundo de Internet. Redes sociales: Twitter y Linkedin.

Artículos Relacionados