¿Se puede denunciar a un médico por mala atención?

Para enfrentarse con éxito a cualquier problema de salud, resulta esencial contar con una atención médica de calidad. Sin embargo, existen situaciones en las cuales nos podemos sentir insatisfechos o incluso dañados por el ejercicio profesional de un médico. En estos casos, surge inmediatamente la pregunta que nos acompaña en este texto: ¿se puede denunciar a un médico por mala atención?

El ámbito de la sanidad tiene una normativa muy compleja, diseñada precisamente para controlar y analizar este tipo de posibles incidencias. Ante la percepción de una eventual negligencia médica, nuestro deber como ciudadanos y pacientes es llevar a cabo las acciones pertinentes, siempre dentro del marco legal.

El derecho a denunciar ante una mala praxis

La confianza en el sector sanitario es básica para que los pacientes puedan seguir con sus tratamientos y cuidados. Un trato incorrecto, una falta de atención o una negligencia pueden suponer no solo un perjuicio para la salud del paciente, sino también un daño a su confianza en el sistema sanitario.

Identificación de la mala praxis

Denunciar a un médico debe ser el último recurso al que acudir cuando se presentan contrariedades durante un tratamiento médico. Para ello, es esencial identificar qué comportamientos o decisiones pueden clasificarse dentro de lo que se conoce como mala praxis. Esta categoría incluye la negligencia, la impericia y el dolo.

Ejemplos de mala praxis

Algunos ejemplos de mala praxis pueden ser la prescripción errónea de un medicamento, la realización de un diagnóstico tardío o incorrecto, la falta de información sobre el tratamiento propuesto o los posibles riesgos asociados al mismo.

Proceso para denunciar a un médico por mala atención

Si se ha identificado una situación de mala praxis, es necesario conocer el proceso legal para interponer una denuncia.

Paso 1: Recopilación de pruebas

Para iniciar la denuncia, es fundamental contar con todas las pruebas posibles que respalden la situación denunciada. Entre ellas, resultarán especialmente relevantes las historias clínicas, las recetas, los informes médicos y cualquier otro documento gráfico o testifical que pueda acompañar la denuncia.

Paso 2: Interposición de la denuncia

Una vez recopilada la información necesaria, se procede a la interposición de la denuncia. Esta puede llevarse a cabo ante el Colegio de Médicos correspondiente, la Consejería de Sanidad o directamente ante los tribunales, dependiendo de la gravedad del caso y la vía que se decida tomar.

Paso 3: Seguimiento del proceso

Tras la interposición de la denuncia, es importante realizar un seguimiento del proceso y colaborar con la justicia en todo lo que esté a nuestro alcance.

Preguntas frecuentes

Algunas dudas y preguntas frecuentes resueltas:

¿Qué es la mala praxis?

Se conoce como mala praxis a la realización incorrecta, negligente o dolosa de las funciones propias de un profesional médico.

¿Cómo se puede demostrar una mala praxis?

Para demostrar una mala praxis se debe contar con todas las pruebas posibles, ya sean historias clínicas, pruebas médicas, testimonios, etc.

¿Dónde puedo presentar una denuncia por mala praxis?

La denuncia puede presentarse ante el Colegio de Médicos correspondiente, la Consejería de Sanidad o los tribunales de justicia.

¿Qué sucede tras la interposición de la denuncia?

Tras la interposición de la denuncia, se inicia un procedimiento administrativo o judicial, dependiendo de la vía elegida. En cualquier caso, el denunciante deberá colaborar durante todo el proceso para intentar demostrar la mala praxis.