La razón social de una empresa es un concepto que a menudo se confunde con otros relacionados, como la denominación social o el nombre comercial de una empresa. Si quieres saber qué es exactamente la razón social y qué hay que tener en cuenta a la hora de elegirla, en este artículo vas a encontrar toda la información que buscas.
Se llama razón social a la denominación con la que se conoce a una empresa a nivel oficial. Es decir, se trata del nombre legal de la empresa, que es el que utiliza en trámites formales, como a la hora de emitir sus facturas.
Este nombre tiene el fin de identificar a la empresa formalmente, razón por la cual aparece en todos los documentos relativos a la fundación de la misma, como las escrituras. Y es la denominación que tiene que utilizar el negocio en cualquier trámite legal, administrativo, etc.
Del mismo modo que las personas físicas tienen que tener un nombre legal que aparece en su DNI o NIE, las empresas tienen la obligación de adoptar una razón social que aparecerá en sus documentos oficiales.
Dicha obligación radica en la necesidad de ofrecer seguridad respecto a la naturaleza legal de la empresa, acreditando que esta se ha creado siguiendo los cauces legalmente establecidos. Por esta razón, en territorio español no puede haber dos empresas que tengan la misma razón social.
En el caso de los trabajadores autónomos, la razón social está formada por su nombre y apellidos, junto a su DNI o NIE si se trata de una persona extranjera.
No, las personas físicas no tienen una razón social. Esta es una figura reservada para las personas jurídicas, es decir, para las empresas y para los trabajadores por cuenta propia o autónomos.
Pero al hilo de este tema, podemos comparar la razón social con el nombre de una persona física, es decir, con aquel que aparece en su DNI y en sus documentos oficiales. Y siguiendo con la comparación, el nombre comercial se asimilaría al apodo con el que se hace conocer una persona entre sus allegados, o con su nombre artístico si se trata de un artista.
Para entender bien esto, es importante explicar en qué se diferencian la razón social y la denominación social, dos conceptos que se suelen utilizar indistintamente pero que no son lo mismo.
La razón social la utilizan las empresas que toman como nombre legal los nombres y apellidos de alguno de sus socios. Por lo tanto, es una figura habitual en sociedades colectivas y comanditarias simples.
En cambio, la denominación social se suele utilizar en las sociedades anónimas y limitadas, de forma que se incluye al final las siglas S.A. o S.L. Así pues, sería un nombre creado o imaginario.
Entonces, la razón social y la denominación social se diferencian por la forma jurídica que adopta la empresa, y el tipo de nombre que esta toma en función del tipo de sociedad del que se trate.
No, las empresas no tienen que anunciarse con el nombre que consta en su razón social. De hecho, es habitual que ambas denominaciones no coincidan.
Es posible que en alguna ocasión hayas comprado en alguna tienda, y cuando te han dado el ticket de compra, te hayas encontrado que el nombre que aparece no tiene nada que ver con el que tú conoces.
Pues bien, esta situación es totalmente normal. No hay ningún error, sino que esto se debe a que el negocio tiene un nombre legal, que es su razón social, y luego tiene otro nombre con el que se da a conocer en el mundo comercial.
Los sufijos que utilizan las empresas en su razón social dependen de la forma jurídica de la misma:
- Sociedad Anónima: S.A o SA.
- Sociedad Anónima Laboral: S.A.L. o SAL.
- Sociedad Limitada: S.L. o SL.
- Sociedad Limitada Laboral: S.L.L. o SLL.
- Sociedad Limitada Nueva Empresa: S.L.N.E. o SLNE.
- Sociedad Colectiva: S.C. o SC.
- Sociedad Comanditaria Simple: S.Com o SCom.
- Sociedad Cooperativa: S.Coop.
Algunos ejemplos de razón social de empresas famosas en España son los siguientes:
- Mango: Punto FA S.L.
- BBVA: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A.
- BMW: BMW Ibérica S.A.