Pliego de descargo: qué es, cómo hacerlo y modelos

Recibir una multa siempre es motivo de disgusto. Pero afortunadamente, existe la posibilidad de recurrir si por ejemplo no se está de acuerdo con los hechos denunciados, existe alguna justificación para la conducta sancionada o se cree que la sanción de la DGT contiene un error.

En este artículo vamos a explicarte todo lo que tienes que saber sobre el documento necesario para hacer las alegaciones correspondientes estos casos: el pliego de descargo.

¿Qué es un pliego de descargo?

El pliego de descargo es el documento en el que se explican los argumentos alegados para recurrir una multa. También se puede utilizar para solicitar aquellas pruebas que corroboren que la infracción correspondiente en efecto se ha cometido, según la administración correspondiente.

¿Qué debe contener un pliego de descargo?

Los datos que tiene que recoger el pliego de descargo son los siguientes:

  • Número de expediente que aparece en la multa.
  • Datos relativos al organismo sancionador.
  • Datos de la persona, física o jurídica, que ha sido denunciada.
  • Domicilio completo.
  • Alegaciones en las que se apoye el recurso.
  • Solicitud, en base a las alegaciones realizadas, del sobreseimiento de la multa o su anulación.
  • Firma.

Cómo hacer un pliego de descargo (carta de alegaciones)

Hacer un pliego de descargo no entraña dificultad alguna. Simplemente tienes que hacer un escrito que contenga la información que hemos visto en el apartado anterior. Comprueba que no contiene ningún fallo, ya que en ese caso pueden no admitírtelo. También tienes que tener en cuenta que tienes un plazo de 20 días para presentar la carta de alegaciones.

Debes enviar el escrito a la Jefatura de Tráfico de tu provincia, a través de correo certificado. En algunos casos, también se puede hacer llegar a la carta a través de los registros oficiales de ciertas administraciones. Pero si no quieres perder tiempo y prefieres asegurarte, lo mejor es que vayas a Correos.

Para recurrir tu multa puedes hacer alguna de las siguientes alegaciones:

  • Cometiste la infracción a causa de un problema sobrevenido. Si se trata de un problema de salud, es importante que puedas acreditarlo con los correspondientes informes médicos. También puede ser que el coche tuviera una avería que desconocías, si bien es cierto que esto puede ser más complicado de acreditar.
  • Falta de concreción. También puedes alegar que aunque en la multa se dice cuál es el precepto que has infringido, no se especifican los hechos por los que has incumplido con la legalidad.
  • La infracción ha prescrito. Las infracciones graves o muy graves prescriben a los 6 meses, y las que son leves lo hacen a los 2 meses. Fuera de esos plazos, no te pueden multar.
  • Los hechos denunciados no son ciertos, o no ocurrieron así. Esto puede ser difícil de demostrar, así que es fundamental que puedas respaldar tu alegación con algún tipo de prueba, si la tienes.

Recuerda que: si no eras tú quien conducía el vehículo, porque se lo habías prestado a un amigo o familiar por ejemplo, no hace falta que recurras la multa. La DGT pone a tu disposición un sistema para cambiar la multa de nombre.

Modelo de pliego de descargo en PDF y WORD

Actualmente, las alegaciones en prácticamente todas las provincias de España se pueden presentar por Internet. Recomendamos, acudir a la web oficial de tu ayuntamiento y buscar el apartado de alegar multas de tráfico, aun así, la DGT pone a disposición del ciudadano un apartado para hacerlo online:

  • Presentar alegaciones presencialmente o por Internet (Web oficial DGT).
  • Pliego de descargos Mapfre (Ver modelo).
  • Escrito de alegaciones oficial Jefatura Provincial de Tráfico (Ver modelo).
María Gil

Es licenciada en Derecho en 2014 y tiene el Máster en Abogacía desde 2016. Por otra parte, trabaja desde 2015 redactando artículos en medios digitales y jurídicos. Dudaslegislativas le ha brindado la oportunidad de compaginar su vocación jurídica con la pasión por el mundo de Internet. Redes sociales: Twitter y Linkedin.