El régimen de custodia de los hijos menores se establece en el momento del divorcio o de la separación legal. Se decide por acuerdo de ambos progenitores o, si no hay acuerdo, por decisión judicial. Toda modificación al régimen inicial, requiere de trámites que legalicen la nueva situación. A continuación, vamos a ver este tema en profundidad.
¿Se le puede quitar la custodia compartida a un padre o madre?
En España y en gran parte del mundo, la custodia compartida es el régimen preferente en casos de separación o divorcio. La psicología y la sociología consideran que compartir la responsabilidad y el cuidado de los hijos después de la separación de la familia, es beneficioso para el desarrollo y el bienestar de los niños.
Cuando existe custodia compartida, los hijos menores mantienen una relación cercana y equilibrada con ambos padres. Esto determina que todo el cambio de vida tenga menos impacto traumático en los menores. Pero la condición fundamental para que se aplique la custodia compartida, es que sea el mejor régimen según el interés superior de los hijos.
En caso de que se haya determinado custodia compartida, sea por consenso o judicialmente, y se estime que ya no es el mejor régimen, se puede solicitar la modificación. Es decir, que es posible quitar la custodia a uno de los progenitores cuando existen argumentos sólidos que demuestren que continuar con la custodia compartida perjudica a los hijos menores.
Ambos cónyuges pueden estar de acuerdo en que se pase al régimen monoparental. Si esto es así, y el padre o madre que pierde la custodia compartida no tiene objeciones, se realizará un nuevo convenio regulador, que será validado por el juez.
Si no se consigue acuerdo porque el padre cuestionado no quiere que se le quite la custodia, se deberá iniciar un proceso judicial para que el juez valore la situación y emita la sentencia que considere oportuna.
¿En qué casos se puede quitar la custodia compartida?
Las razones más comunes que justifican quitar la custodia compartida a un padre o a una madre son las siguientes:
- Estilo de vida que ponga en riesgo la estabilidad del menor. Esta condición comprende al progenitor y a su pareja o contexto social.
- Tener adicciones. Las adicciones a drogas y alcohol ponen en riesgo al niño, en forma directa o indirectamente, porque afectan a su padre o madre. Razón suficiente para quitar la custodia compartida.
- Incumplimiento de los deberes y obligaciones de cuidados del menor. La custodia obliga a ocuparse de las necesidades del hijo. La desatención de alimentación, higiene, atención médica, escolarización, entre otros cuidados principales, es razón para la pérdida de la custodia compartida.
- Cambio de domicilio. Un cambio de lugar de residencia puede afectar el desarrollo del hijo, su estabilidad en el entorno familiar, educativo, de amigos. Por tanto, si altera el equilibrio y el bienestar del menor, se considerará causa válida para quitar la custodia compartida.
- Comportamientos violentos o antecedentes de violencia doméstica. Es un motivo muy frecuente por el que se quita la custodia compartida a un padre o madre. Son casos de abuso físico, psicológico, emocional.
- Hijo con síndrome de alienación parental. La alienación parental es un trastorno psicológico que afecta a un menor. Ocurre cuando un padre manipula a su hijo para ponerlo en contra del otro progenitor. El niño puede adoptar una conducta de rechazo hacia el padre afectado sin razón. Si se comprueba esta condición, el progenitor manipulador perderá la custodia de su hijo.
- Ingreso a un centro penitenciario. Si uno de los padres cometió un delito y es encarcelado, perderá la custodia compartida. El régimen pasará a ser de custodia monoparental o exclusiva.
Es importante tener en cuenta que cada caso es único. Por lo tanto, los motivos de esta lista no limitan los argumentos que justifican quitar la custodia compartida a un progenitor.
Cómo quitar la custodia compartida al padre o madre paso a paso
El proceso para quitar la custodia compartida a un progenitor se cumple mediante el siguiente paso a paso:
- Presentar la demanda. La solicitud de modificar el régimen de custodia se presenta en el juzgado competente. Si la solicitud del cambio de régimen es de común acuerdo, se aportará un nuevo convenio. Si es en vía contenciosa, se detallarán los motivos y se adjuntarán las pruebas que demuestren que el cambio de régimen es beneficioso para el menor.
- Solicitar medidas provisionales. Cuando la situación es grave, es posible solicitar medidas provisionales mientras se lleva a cabo el proceso legal. El juez puede determinar la suspensión temporal de la custodia compartida y la asignación de la custodia exclusiva a uno de los padres hasta dictar la sentencia.
- Proceso legal. Los tribunales evaluarán cuidadosamente la situación, antes de decidir si se quita la custodia compartida al padre o madre cuestionado. Analizarán las pruebas, entrevistarán a los involucrados para escuchar sus argumentos. También el proceso puede incluir peritajes técnicos para evaluar la situación de los padres y del menor.
- Resolución judicial. El juez emitirá la resolución judicial en la que se determinará si se modifica o no la custodia compartida. En caso de que decida quitar la custodia al padre o a la madre, establecerá un nuevo régimen de custodia que beneficie al menor.
Es recomendable buscar asesoramiento legal consultando a un abogado especialista en familia, para obtener información y orientación precisas de cómo proceder. En caso de que la demanda de cambio de régimen de custodia sea contenciosa, se requerirá obligatoriamente de abogado y procurador. Estos profesionales llevarán el proceso y guiarán a la parte a la que asesoran sobre las decisiones que más convienen a su situación.