Baja por enfermedad común: cuánto dura, calcular la prestación y solicitarla paso a paso

La baja por enfermedad común es una situación laboral que en el día a día del trabajador puede aparecer. Cuando una persona sufre un accidente o enfermedad lo más probable es que no se encuentre en condiciones de acudir a trabajarr. Pues bien, para resolver este problema surge el derecho a baja al que se puede acoger cualquiera que cumpla los requisitos mínimos.

En este artículo abordamos en profundidad este tipo de baja explicando en qué consiste, cómo pedir la prestación y cómo debes solicitarla paso a paso.

Relacionado: ¿Es legal el despido estando de baja?

¿Qué es la baja por enfermedad común?

La baja por enfermedad común es un derecho de los trabajadores que se produce cuando un trabajador no puede acudir a su puesto de empleo bien por una enfermedad que no guarda relación alguna con su trabajo, o por un accidente que no ha tenido trabajando.

En estos casos se produce la llamada baja por contingencias comunes, que aunque nada tienen que ver con el trabajo, no permiten trabajar durante un período de tiempo.

Derechos del trabajador en la baja laboral

Cuando el trabajador pasa a estar en situación de baja por enfermedad común:

  • El contrato de trabajo queda suspendido durante el tiempo en que esté impedido para prestar sus servicios profesionales
  • El empleado tendrá derecho a cobrar una prestación económica mientras que dure la baja laboral.

¿Cómo acceder a la prestación de la baja por enfermedad común?

Para poder acceder a la prestación correspondiente a la baja por enfermedad común es necesario cumplir los siguientes requisitos:

  • Hay que estar afiliado a la Seguridad Social, y en alta o en situación asimilada al alta.
  • En caso de que la incapacidad temporal se deba a una enfermedad común, es necesario haber cotizado al menos 180 días durante los cinco años inmediatamente anteriores a la enfermedad o el accidente que ha causado la baja. Si la incapacidad temporal se debe a un accidente no se requiere un período de cotización.

¿Cómo se calculan las prestaciones?

La prestación por enfermedad común se calcula en función de la base reguladora diaria, dividiendo la base de la cotización del mes anterior a la baja entre el número de días al que se refiere dicha cotización.

¿Quién paga la baja por enfermedad común?

Los tres primeros días al trabajador no le corresponde un subsidio, sino que es el empleador quien tiene que pagarle como si de días normales se tratara. A partir de ese día, el pago de la prestación queda así:

  • Entre el día cuatro y el quince el subsidio: corre a cargo de la empresa, y corresponde al 60% de la base reguladora.
  • Del día dieciséis al veinte el subsidio: lo paga la entidad gestora, y continúa siendo del 60% de la base reguladora.
  • Del día veintiuno en adelante: el subsidio lo sigue pagando la entidad gestora, y se incrementa hasta el 74% de la base reguladora.

¿Cuánto dura la baja por enfermedad común?

La baja por enfermedad común tiene una duración variable, en función de las circunstancias que la hayan originado. No obstante, en principio la baja no podrá durar más de un año. Una vez que pasa dicho plazo, existen tres opciones:

  • Que el trabajador sea dado de alta.
  • Se le puede prorrogar la baja por 180 días más de forma excepcional, si se estima que durante ese tiempo puede recuperarse.
  • Y si no hay posibilidad de que se cure y vuelva a trabajar, se comenzarán los trámites para la Incapacidad Permanente.

En relación con este tema, es interesante conocer la siguiente clasificación de incapacidades:

  • Incapacidad temporal: dura un período determinado de tiempo, que puede ser de un máximo de un año prorrogable por seis meses más. En este caso es cuando podemos hablar de baja laboral.
  • Incapacidad permanente: se da cuando el trabajador no va a poder seguir desempeñando su profesión. Dentro de este tipo de incapacidad nos encontramos con tres categorías la parcial, total y absoluta.
  • Incapacidad permanente parcial: ocasiona al trabajador una disminución de al menos el 33% en su desempeño laboral. Es decir, puede seguir dedicándose a su trabajo, pero con menor rendimiento.
  • Incapacidad permanente total: el trabajador queda inhabilitado para dedicarse a su profesión, pero sí puede realizar otros trabajos.
  • Incapacidad permanente absoluta: en este caso el trabajador ya no podrá dedicarse a ninguna profesión.
  • Gran invalidez: se da cuando el trabajador ha sufrido pérdidas funcionales o anatómicas por las que necesita ser asistido en su día a día.

Cómo solicitar la baja en el trabajo paso a paso

Para poder acceder a la baja por enfermedad común o accidente no laboral hay que tener un certificado médico con dos copias, una para el trabajador y otra para la empresa. Dicho justificante lo puede entregar el propio empleado, o bien una persona que haya sido autorizada por este.

Será la empresa quien tenga que gestionar el pago de la prestación desde el cuarto día hábil una vez consignado el certificado médico, y dicho pago se hará durante el tiempo que dure la baja por enfermedad común.

¿Qué pasa si la baja se produce mientras el trabajador está de vacaciones?

En caso de que un trabajador que se encuentra de vacaciones, sufra una enfermedad o accidente no laboral que le lleve a estar de baja, sus vacaciones quedarán interrumpidas. Cuando finalice la baja se reanudarán los días de vacaciones que le quedaran aún por disfrutar. De igual forma pasará si el trabajador sufre baja antes de las vacaciones.

¿Y si se acaba el contrato o se despide al trabajador durante la baja?

Si al trabajador se le extingue el contrato, o se le despide mientras está de baja, este tiene que seguir cobrando su prestación.

María Gil

Es licenciada en Derecho en 2014 y tiene el Máster en Abogacía desde 2016. Por otra parte, trabaja desde 2015 redactando artículos en medios digitales y jurídicos. Dudaslegislativas le ha brindado la oportunidad de compaginar su vocación jurídica con la pasión por el mundo de Internet. Redes sociales: Twitter y Linkedin.