Periodo de prueba en un contrato: qué es, cuánto dura, cuánto se paga y más preguntas frecuentes

En muchos casos un contrato de trabajo empieza por un tiempo en el que la empresa y el trabajador se prueban mutuamente, para ver cómo se desarrolla su relación de trabajo.

Es lo que se conoce como periodo de prueba, una figura que viene recogida en el Estatuto de los Trabajadores. A continuación, encontrarás toda la información que puedes necesitar sobre este tema.

Relacionado: Tipos de contrato de trabajo

¿Qué es el periodo de prueba en un contrato?

El periodo de prueba es un tiempo durante el cual el empresario y el trabajador prueban su relación laboral.

Si una de las partes quiere extinguir dicha relación, puede hacerlo sin consecuencia alguna. Es decir, la empresa no tendrá que alegar ninguna causa ni pagar ninguna indemnización al trabajador, y este a su vez no tiene que respetar un tiempo de preaviso.

Por lo demás, mientras que dura el periodo de prueba, el trabajador cuenta con los mismos derechos y obligaciones que los demás trabajadores. El tiempo del periodo de prueba se tiene en cuenta para calcular la antigüedad del trabajador en la empresa, de hecho.

El Estatuto de los Trabajadores regula el periodo de prueba en su artículo 14.

¿Cuánto dura el periodo de prueba?

El tiempo que dure el periodo de prueba irá en función del puesto de trabajo del que se trate. Lo normal es que cuanto más cualificado sea este, la duración de la prueba sea mayor, porque es necesario analizar con más detenimiento si el trabajador está preparado para las funciones que tiene que realizar.

No obstante, la duración del periodo de prueba será la que se pacte, si bien no podrá superar el tiempo máximo indicado en el Estatuto de los Trabajadores. Si hay un Convenio Colectivo en el sector, será la que este indique en su caso.

Así pues, si no se ha establecido algo distinto en Convenio Colectivo, la máxima duración del periodo de prueba será la siguiente:

  • Trabajadores titulados: 6 meses.
  • Demás trabajadores: 2 meses.
  • Demás trabajadores en empresas que tengan menos de 25 trabajadores: 3 meses.
  • Trabajadores con un contrato temporal de menos de 6 meses: 1 mes.

¿Es obligatorio el periodo de prueba?

No, el periodo de prueba no es obligatorio a la hora de firmar un contrato de trabajo. Este tan solo se realizará cuando así se acuerde entre las partes.

¿Se pagan los días trabajados durante este periodo?

Sí, los días trabajados durante el periodo de prueba se tienen que pagar, con independencia de que el trabajador continúe luego en la empresa o cese (por su propia voluntad o por la del empleador).

Si el trabajador no va a continuar en su puesto el pago se hace mediante el finiquito, abonándose los días trabajados y la parte proporcional de las pagas extra y vacaciones no disfrutadas.

Igualmente, los días trabajados tienen que estar cotizados y reflejarse en el informe de vida laboral del trabajador.

¿Hay que justificar por qué no se ha superado el periodo de prueba?

No, no hay que hacerlo. Ni la empresa ni el trabajador tienen que dar ninguna explicación a la otra parte sobre la razón por la que ponen fin al periodo de prueba.

Eso sí, hay que comunicar por escrito que no se continúa con la relación laboral, aunque no hay que hacerlo con un plazo de preaviso determinado.

¿Hay indemnización al despedir al trabajador en el periodo de prueba?

No, el trabajador que es despedido durante el tiempo que dura el periodo de prueba no tiene derecho a indemnización.

Se puede pactar una indemnización en caso de que el empresario termine el contrato durante el periodo de prueba, pero lo cierto es que esto no suele hacerse.

¿Es necesario el preaviso si se quiere dimitir?

No, el trabajador no tiene que avisar con un determinado tiempo de antelación si quiere dejar su puesto durante el periodo de prueba.

Como hemos visto ya, lo único que tiene que hacer es avisar por escrito a la otra parte de su decisión, pero no importa en qué momento lo haga.

¿Qué pasa si el trabajador causa baja durante el periodo de prueba?

En caso de que durante el periodo de prueba el trabajador se dé de baja por enfermedad, o sufra cualquier otra clase de incapacidad temporal, si ambas partes lo han pactado en el contrato, se interrumpirá la prueba y continuará una vez que el trabajador se reincorpore.

Esto es de aplicación también en el caso de baja por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo o adopción.

Sin embargo, este es un tema al que hay que prestar especial atención en el contrato que firmen las partes e incluso en el Convenio Colectivo.

Hay sectores en los que se suele establecer una cláusula que indica precisamente lo contrario a lo que hemos comentado: que la incapacidad temporal no interrumpe el periodo de prueba.

¿Hay paro al dejar el periodo de prueba?

En algunos casos sí y en otros no. Si es el trabajador quien decide no continuar con el periodo de prueba, no tendrá derecho a la prestación, ya que la situación se considera una baja voluntaria.

Pero si es la empresa la que da por finalizado el periodo de prueba, el trabajador sí tiene derecho a cobrar el paro.

Ello salvo que este haya terminado su trabajo anterior por una baja voluntaria o por abandono de su puesto, y que no hayan pasado más de tres meses desde esa fecha y el momento en que se termina el periodo de prueba actual.

¿Cuándo no es válido el periodo de prueba?

El periodo de prueba no es válido cuando no cumple los siguientes requisitos:

  • Debe haberse establecido en el contrato de trabajo expresamente.
  • No puede superar el tiempo que establece el Estatuto de los Trabajadores o en su caso, el Convenio Colectivo aplicable al sector.
María Gil

Es licenciada en Derecho en 2014 y tiene el Máster en Abogacía desde 2016. Por otra parte, trabaja desde 2015 redactando artículos en medios digitales y jurídicos. Dudaslegislativas le ha brindado la oportunidad de compaginar su vocación jurídica con la pasión por el mundo de Internet. Redes sociales: Twitter y Linkedin.