Cómo se justifica una mudanza en el trabajo

El Estatuto de los Trabajadores concede un permiso de mudanza de un día al nuevo domicilio habitual, y este se puede ampliar por convenio colectivo en ciertos casos.

Uno de los requisitos que exige esta ley es la justificación de esta circunstancia. Por ello, a continuación vamos a explicarte cómo se justifica una mudanza ante una empresa.

Cómo se justifica el permiso por cambio de domicilio

Como hemos apuntado ya, el Estatuto de los Trabajadores requiere que el trabajador justifique que tiene que hacer mudanza. Pero la ley no contiene ninguna especificación respecto a la forma en que hay que hacerlo.

Hay convenios colectivos que concretan un poco más este aspecto, exigiendo que el trabajador presente un justificante en forma de documento. Pero tampoco en estos casos se va más allá, por lo que el trabajador debe elegir la forma de acreditar que necesita hacer mudanza.

El documento más apropiado en estos casos es el certificado de empadronamiento, ya que la ley requiere que el traslado se haga al nuevo domicilio habitual. Y este certificado sirve para demostrar que la mudanza se va a hacer a dicho domicilio, al ser aquel en el que se ha empadronado el trabajador.

Pero puede darse el caso de que al trabajador no le haya dado tiempo de empadronarse antes de la mudanza. Si esto sucede, se puede intentar presentar también los siguientes documentos:

  • El contrato de arrendamiento, en caso de irse a vivir a un piso o una casa de alquiler.
  • Las escrituras de compraventa de la vivienda, si la mudanza es a un inmueble que se ha comprado.

Ninguno de estos documentos acredita igual que el certificado de empadronamiento que la mudanza sea al domicilio habitual (ya que se puede haber comprado una segunda vivienda, por ejemplo). Pero en caso de no contar con dicho certificado, se pueden aportar.

Otra opción es presentar el recibo de la empresa que va a realizar la mudanza. Sin embargo, la problemática es la misma; esto no demuestra suficientemente que sea hacia la nueva vivienda habitual del trabajador.Por todo ello, es importante empadronarse en el domicilio antes de hacer la mudanza. Por ejemplo, aquí te explicamos cómo hacerlo en algunas localidades:

¿Hay modelos oficiales de justificantes de mudanzas?

No, no existe un determinado modelo que justifique oficialmente que se va a realizar una mudanza. La empresa de mudanza puede sellar un documento en el que conste la fecha en que esta se ha hecho, pero no se trata de ningún modelo oficial ni similar.

Para justificar que tienes que realizar un traslado de domicilio, es importante que presentes el certificado de empadronamiento o, en su defecto, alguno de los documentos que hemos visto en el apartado anterior.

Como es lógico, para hacer la solicitud no solo tienes que presentar dicho documento, ya que también tienes que explicarle a la empresa que necesitas hacer mudanza, qué día (o días, en su caso) vas a realizarla, etc.

Si tienes dudas respecto a cómo hacer este escrito, al final de este post encontrarás un modelo de justificante de mudanza que puedes cumplimentar y presentar en tu empresa, para que te sirva de ayuda.

¿Se acepta siempre el certificado de mudanza?

El permiso de mudanza es un derecho laboral reconocido en el Estatuto de los Trabajadores, por lo que la empresa tiene que concederlo. Pero la ley exige unos requisitos, como ya sabemos.

Así pues, si la empresa entiende que esos requisitos no se han cumplido, puede no aceptar el justificante de la mudanza.

Por un lado, se exige un aviso previo por parte del trabajador. La ley no establece con qué antelación tiene que realizar dicho aviso, si bien se recomienda que sea de 15 días (insistimos en que no es un plazo obligatorio, pero sí aconsejable).

Pues bien, si el empresario entiende que no se la ha avisado con suficiente antelación como para poder organizar el trabajo ante la ausencia del trabajador, podría no darle el permiso por mudanza. Por ejemplo, si el empleado avisa el día antes de la mudanza, se puede entender incumplido este requisito.

Y por otra parte, como ya sabemos, hay que justificar la mudanza. Si por ejemplo el trabajador simplemente presenta una factura de la empresa de mudanzas, el empleador puede no considerar justificada esta circunstancia y denegarla (por no poder comprobar que dicha mudanza se realiza hacia el nuevo domicilio habitual del trabajador).

Ahora bien, si la empresa le niega el permiso de mudanza a su empleado y este no está conforme con ello, porque considera que ha cumplido los requisitos que exige el Estatuto de los Trabajadores, podría tratarse de un incumplimiento de sus derechos laborales. Por lo cual, tendría la posibilidad de presentar una demanda por ello, ante la jurisdicción social.

Descargar modelo de justificante de movilidad por mudanza en Word y PDF

A continuación, te dejamos unos modelos de justificante para descargar, imprimir y rellenar:

María Gil

Es licenciada en Derecho en 2014 y tiene el Máster en Abogacía desde 2016. Por otra parte, trabaja desde 2015 redactando artículos en medios digitales y jurídicos. Dudaslegislativas le ha brindado la oportunidad de compaginar su vocación jurídica con la pasión por el mundo de Internet. Redes sociales: Twitter y Linkedin.