Los primeros días tras la muerte de un familiar cercano pueden ser momentos muy duros y difíciles de llevar. Es posible que todo el proceso nos lleve incluso 48 horas. Por todo esto, todos los trabajadores tienen el derecho de solicitar unos días libres para poder ordenar y organizar todo el papeleo y para poder estar al lado del resto de sus familiares.
Es importante conocer el procedimiento y saber cuándo se puede solicitar el permiso de fallecimiento, a continuación os explicamos cómo funciona.
Qué es el permiso por fallecimiento y cuántos días me corresponden
El permiso por fallecimiento o defunción son los días que le corresponden a un trabajador cuando fallece un familiar. Lo más habitual es que ninguna empresa ponga pegas a la hora de concederlo, sobre todo si el fallecido se trata de un pariente muy cercano (hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad). Esto significa que el fallecido o la persona afectada pueden ser: padres, hijos (consanguíneos, adoptivos o los del cónyuge del trabajador), cónyuges, suegros, hermanos, abuelos, nietos o cuñados.
Casos en los que se puede solicitar el permiso
A diferencia de lo que se cree, que un familiar fallezca no es la única razón por la que podemos solicitar un permiso breve, también es posible solicitarlo cuando el supuesto familiar se encuentra en una de las siguientes situaciones:
- Fallecimiento.
- Un accidente.
- Sufrir una enfermedad grave.
- La hospitalización.
- Una intervención quirúrgica con necesidad de hacer reposo en casa.
Siempre y cuando el trabajador avise previamente, podrá no acudir a trabajar durante dos días naturales, como mínimo, y seguir recibiendo su sueldo. En caso que el trabajador tenga que desplazarse para acompañar a su familia, el plazo máximo de este permiso será de cuatro días naturales, como máximo, sin tener en cuenta la distancia a la que se tenga que desplazar.
Cuándo se autorizan los días por defunción
Tanto si nos conceden dos como cuatro días, los días empiezan a contar desde la fecha del fallecimiento. Si los hechos se producen fuera de la jornada laboral, se empezaría a contar a partir del día siguiente.
Fallecimiento en día festivo
¿Qué pasa si un familiar fallece un día festivo? Entonces empezará a contar a partir del primer día laborable. También es posible disfrutar de los días por separado, es decir, no durante un mismo periodo seguido, sino que los días estén salteados, pero son situaciones más concretas, complicadas y que dependen de la empresa y su convenio colectivo.
La Sentencia 745/2018 del Tribunal Supremo Sala de lo Social, de 13/02/2018, es la que regula el fallecimiento en un día festivo:
Por lo que se refiere al día inicial de disfrute de los permisos que aquí nos ocupan debe entenderse, cual se dijo antes, que como el convenio habla de “ausentarse del trabajo con derecho a retribución” el día inicial del disfrute de estos permisos no puede ser un día feriado, sino el primer día laborable que le siga a aquél en que se produjo el hecho que da derecho al permiso, pues el convenio no dice otra cosa, ya que solo indica que el derecho puede disfrutarse sólo “desde que ocurra el hecho causante, aparte que otra solución podría llevar al absurdo de privar del permiso, o de días de permiso, en los supuestos en que el hecho causante acaece al inicio de varios días feriados seguidos, lo que es contrario al espíritu del art. 37-3 del ET y a la norma convencional.
Derechos del permiso por fallecimiento
El permiso por fallecimiento se trata de un derecho del trabajador y, como consecuencia, la empresa no puede negarse a concederlos. Además, aparece regulado en el Estatuto de los Trabajadores, artículo 37.3. Este punto empieza diciendo que el trabajador, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración,siendo uno de los motivos el siguiente:
b) Dos días por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo la persona trabajadora necesite hacer un desplazamiento al efecto, el plazo será de cuatro días.
Es posible que alguna empresa tenga sus propios convenios colectivos, sin embargo, esto no les otorga el poder de saltarse lo que establece el Estatuto de los Trabajadores. En todo caso, estos convenios pueden aumentar dicho derecho como, por ejemplo, dar más días a las parejas de hecho, pero nunca reducirlo.
Cómo solicitar los días por fallecimiento y justificarlo
La mejor forma de solicitar a la empresa estos días es hacerlo a través de un escrito (un correo electrónico, una carta prototipo o por fax), simplemente para que quede registrada la solicitud y se pueda justificar claramente la fecha de solicitud.
Es posible que algunas empresas requieran una copia del certificado de fallecimiento (que se puede conseguir en el propio tanatorio donde se vela al fallecido) y/o el libro de familia.